Hace unos pocos días, en una mesa redonda sobre actividad creativa y cultural, en España, un manager público de cultura deslizaba la necesidad de que la oferta cultural no sea gratuita, alegando que la ciudadanía no valora lo que el Estado provee “gratuitamente”.
Y hará cosa de un par años, en un simposio sobre educación artística, en EE.UU., una administradora cultural privada, afirmaba la necesidad de patrocino de los programas de educación artística de los museos, aludiendo a que las personas que habían recibido educación artística, estadísticamente, tenían un nivel de ingresos superior al promedio.
Prosiguiendo la lógica del primero, el implícito desinterés público hacia sus actuaciones como gestor público no le competiría: sería un “efecto ideológico” de la política estatal de no imponer precios (como marcadores de valor) —práctica que, en cambio, es común en el mundo privatizado de la cultura de EE.UU.—. Pero, si la masa poblacional, difícilmente una élite económica, se mantiene de espaldas a la “alta cultura”, ¿no será porque no cuenta con la experiencia previa (“capital cultural”) que le permita apreciar e incluso valorar monetariamente sus producciones, tratándose de “bienes de experiencia”?
En la lógica de la segunda, la desigualdad socioeconómica avalaba su objetivo como administradora privada: el sector privado podía patrocinar la formación artística del público, para disminuir la desigualdad (que irónicamente ampara la existencia misma del patrocinio) —gasto que, en cambio, asume el aparato de Estado español—. Pero, si la población versada en materia cultural tiene mayores ingresos que la media, ¿no será porque su exposición temprana al mundo de las artes corresponde a sus privilegios sociales y económicos, mantenidos en el tiempo?
La administradora estadounidense recubría su necesidad profesional de ampliar la audiencia con un velo pseudo-progresista, para legitimarla como causa benéfica, cuando desarrollar audiencias es, intrínsecamente, una estrategia de supervivencia: sin audiencia no hay actividad cultural ni negocio alguno. Constituye una inversión económica (cuyos beneficios por definición se esperan a futuro).
Pero aquí el término “audiencia” se equipara al de “consumidor”, cuando las responsabilidades que exigen respectivamente no son equiparables. Una “responsabilidad de mercado” responde a la preservación y expansión de sus segmentos. Ciertamente, la producción cultural y sus instituciones atraen de forma casi exclusiva a determinados sectores sociales (usualmente privilegiados). Pero sus efectos atañen a la sociedad en pleno, más allá de cualquier “segmento de mercado”. El aparato cultural más que reflejar “valores y verdades” sociales, los modela al amparo de su autoridad cultural: la institución cultural genera y postula significados de alcance colectivo.
El administrador español impugnaba su necesidad de ampliar la audiencia, porque sólo respondía al alcance político de su programación pública de cultura, pero no al alcance público de su programa de política cultural, cuando desarrollar audiencias es, prioritariamente, un objetivo de la responsabilidad social: supone implementar las condiciones para que cualquiera ejercite, concientemente, su derecho como stakeholder del campo cultural. Constituye una intervención política (que pretende transformar las condiciones presentes).
Una “política de audiencias” con sentido político encara las dinámicas de exclusión social para no re-producirlas al interior de las entidades culturales, en tanto la autoridad cultural y la desigualdad social forman parte del mismo continuum (la cultura institucionalmente consagrada delinea la “identidad” de una sociedad, exclusiones incluidas).
Implementar una actitud socialmente responsable exige repensar las relaciones entre el aparato institucional de la cultura (tanto estatal como privado) y el público: su engarce social. Para verdaderamente articular a los habitantes y a esa herencia-de-todos desplegada desde el pasado hacia el futuro que llamamos “cultura”, se debe proveer de las herramientas discursivas necesarias (modelos, capacidades, criterios, referentes, etc.) que lo hagan posible. De otro modo, las instituciones culturales, intrínsecamente educativas y comúnmente subvencionadas por tales conceptos, operarían como si su público lo conformasen únicamente los “ya-educados”: como un club para una elite ilustrada.
Aún definiéndose con criterios cualitativos, la responsabilidad social en cultura tiene un lado cuantitativo, porque la dimensión “público” es una dimensión política. La gestión cultural, teniendo un carácter técnico, tiene una medida ética. Por ello, la contabilidad presupuestaria y las estadísticas de visitas no saldan el “accountability” social de las instituciones culturales. Más que una función de sus departamentos de educación y “outreach”, desarrollar audiencias es la manera en que las instituciones culturales han de implementar su compromiso social—su sentido ciudadano, su valía en bienestar—que es intrínsecamente cultural. Porque, tal como decía Hans-Georg Gadamer, “la cultura puede ser comprendida como el dominio de todo aquello que se vuelve más al compartirlo”.
Max, enhorabuena! Desde hace tiempo te vengo diciendo que compartas tu inteligencia y lo has hecho! Desde hoy la red es más inteligente y bonita!
AnA
Ah, amigo, con el “cultural management” hemos topado…
Buena síntesis de los principales problemas que aquejan las políticas culturales oficiales. El marco de las políticas culturales está cambiando radicalmente, pero los silogismos propios del neoliberalismo siempre van un paso por delante.
En el caso “español”, cabría comentar que el servicio público de cultura no es “gratis”, es financiado por todos. Y su fin no es el consumo.
El caso norteamericano que comentas parece más tradicional, o más típico de lo que conocemos del contexto cultural de allí. Se podría resumir como lo hacía Zizek: la lógica recursiva del neoliberalismo. ¿Por qué hay desigualdad social? Pues porque hay desigualdad social. ¿Por qué hay divisiones de clase y élites en el acceso a la alta cultura? Pues porque hay divisiones de clase y élites en el acceso a la alta cultura. ;).
Y en esto hay un tercer silogismo, o más bien un tercer equívoco. Desde el punto de vista europeo, tendemos a tener una mejor opinión de las políticas culturales europeas que de las norteamericanas. Recelamos del mercado libre norteamericano y aprobamos el aparente populismo de las políticas culturales de aquí.
Nada más lejos de la realidad. Como bien apuntas, el problema no está en cuánta gente accede a la cultura, ni cómo se pretende “ilustrar” a estas “masas”. Creo que lo que apuntas está muy cerca de lo que planteaba Rancière en “La división de lo sensible” (http://www.scribd.com/doc/6632390/Jacques-Ranciere-La-Division-de-Lo-Sensible): el problema es de participación ciudadana: quién tiene acceso a los dispositivos necesarios para aprehender y entrar en el debate sobre la cultura. Quién puede superar la “división de lo sensible” y acceder a la producción de cultura. Se trata de una división que es también de clase social, pero que no se resuelve con intentos paternalistas de “ilustrar” las “masas”, ni llenando las salas de exposiciones (y las tiendas, no olvidemos las tiendas) de transeúntes distraídos, ni buscando “ángeles” que cedan parte de sus riquezas para que la gente se pueda asomar al escaparate.
En esto, me temo, tanto en Estados Unidos como en la Vieja Europa, (y aquí, que no es ni Europa ni África), las políticas culturales van más bien encaminadas a mantener la población al margen de la cultura. No vaya a ser que alguien se pare a pensar en el lugar que le ha tocado ocupar en la sociedad. Y no veo que esto vaya a cambiar pronto.